domingo, 15 de abril de 2012

Memorial del 68.

Comentario del video.
Titulo del video:“2 De octubre de 1968”

Día dos de octubre del año 1968, era tarde, y muchos jóvenes de diversas universidades, públicas reunidos en la plaza de las tres culturas en tlatelolco, esperando para escuchar hablar a los jefes del consejo estudiantil, reunidos todos en la plaza con el ejército a sus espaldas y un helicóptero sobrevolando la zona. Cayeron las primeras luces de bengala de lo que se pensaron que fue el helicóptero pero que en realidad fueron aventadas desde uno de los edificios a un costado de la plaza de tlatelolco.
Poco después de eso, cayeron otras bengalas de color rojo, y la entrada del batallón Olimpia, disparando hacia los estudiantes sin hacer distinción entre ejercito y los jóvenes que se encontraban reunidos dese día. Disparos salían desde lo alto de los edificios, y decenas de jóvenes iban cayendo poco a poco sobre el suelo, muertos o mal heridos.
Esa tarde dolorosa para muchos fue un acto muy cruel e infame, el gobierno tomo actos muy enérgicos sobre la comunidad estudiantil, inadecuados y fuera de lugar. No puede ser que alguien este tan mal de la cabeza para ordenar disparar hacia jóvenes, que no estaban haciendo nada malo y solo se reunían para exigir sus derechos como estudiantes hacia lo que fue nuestro gobierno.
Fecha: 30 de julio de 1968.
La madrugada del 30 de julio de 1968 un comando militar derrumbó con un tiro de bazooka el portón virreinal de Antiguo Colegio de San Idelfonso, que entonces albergaba las preparatorias 1 y 3.
Dentro del plantel se encontraban estudiantes que se resguardaban del ascendió de tropas. Ese acontecimiento generó una respuesta inmediata del rector Javier Barros Sierra, quien protestó por la violación de la autonomía universitaria y se manifestó a favor de la legitimidad del movimiento estudiantil.
Los restos de la puerta permanecieron resguardados en una bodega de la Preparatoria 7 hasta octubre de 2009, cuando fueron entregados para el acervo del memorial. Esta pieza es un emblema de la intolerancia con la que el sistema político mexicano enfrentó las demandas democráticas de los estudiantes.
Comentario.
Sin duda es una pieza muy importante ya que forma parte de un acontecimiento que nos muestra el autoritarismo y la represión que había en el sexenio del presidente Gustavo Díaz Ordaz, ya que lo que hicieron fue someter por la fuerza a los estudiantes y esta es una prueba de ello.

jueves, 29 de marzo de 2012

comentario del libro :)


PEDRO PARAMO 
de JUAN RULFO  

Género: novela 
Idioma: español 
Editorial: fondo de cultura economica  
País: mexico 
Formato: impreso 

RESEÑA:  
Juan Preciado, que siempre ha vivido con su madre, se encuentra, al fallecimiento de esta, con la labor de buscar a su padre y pedirle cuentas por no haberse ocupado de ellos nunca. Para eso le manda ir a Comala, la población en la que nació, vivió y se caso su madre con Pedro Páramo, el padre de Juan. Una región verde, llena de vida y de alegría, que la mujer ha añorado toda la vida. 
A pesar de habérselo prometido en su lecho de muerte, Juan Preciado no tiene mucha intención de cumplir con su promesa, pero el remordimiento no le deja dormir, por lo que al final decide ir en busca de su padre.Se dirige a Comala como buenamente puede, a veces andando, a veces en burro-stop. Un viajante que le acoge en su carreta, le acerca lo suficiente al pueblo para que sólo tenga que andar un poco hasta su entrada. Ya anochece y el pueblo no es lo que Juan esperaba. Es triste, sin vida, mucho polvo, poco ruido… tan sólo voces que, como rumores, transporta el viento. Andando en busca de alguien a quien preguntar por Pedro Páramo, se encuentra con una mujer que conocía a su madre y a él mismo cuando era pequeño. Esta mujer le dice que su madre le había avisado de su llegada, a lo que él responde que su madre murió hace ya muchos días. “Por eso se la oía tan bajito”, responde ella. 
Juan sorprendido, no se atreve a decir nada y tan sólo se deja llevar. La mujer le acoge en su casa y le deja una habitación para dormir, pero durante noche alguien entra en su habitación y le dice que le siga. Es otra mujer diferente que le dice que la anterior lleva muerta mucho tiempo y se lo lleva con él. 
Juan Preciado se encuentra en un estado de desasoguiego continuo. Sigue oyendo rumores, no sabe si alguien le habla, si le llega la voz de lejos o viene desde el pasado, pero estos rumores que trae el viento, son retazos de conversaciones que, debidamente hilvanados nos van contando la historia de Comala y de sus habitantes, entre ellos Pedro Páramo cacique venido a menos (económicamente) que no duda en aprovecharse de todos en su propio beneficio. Esto incluye robo, espolio, engaño y asesinato, si lo considera necesario. 
Durante su primera noche en el pueblo, nuestro protagonista siempre está acompañado de algún fantasma del pasado que vaga por el pueblo pero que él mismo no es capaz de saber si es real o no. 
Incapaz de soportar esta situación Juan muere. Dice que lo han matado los rumores, pero yo creo que muere de miedo. Viene a ser lo mismo. Es enterrado en la fosa que ocupa una mujer del pueblo. No me preguntéis quién y como le ha enterrado, pues no lo sé. Aparentemente no hay nadie vivo en el pueblo que haya podido hacerlo. Es un pueblo fantasma habitado sólo por las ánimas de sus antiguos moradores. 
Desde su fosa, Juan, ya más tranquilo intenta poner en orden todo aquello que oye a los otros muertos quienes, desde las tumbas adyacentes, van contando y reconstruyendo la historia de sus vidas y la del pueblo, desde que un joven Pedro Páramo decidió vengar la muerte de su padre mientras asistía a una boda, hasta que el propio Pedro muere. 

OPINION:  
La historia no está mal. Es sentida, llena de metáforas, es original y tiene algunos pasajes curiosos e incluso divertidos. El título me parece muy bien escogido, pues al solo verlo llama la atencion i va deacerdo a la trama que se desarrolla en la historia, bueno mas bien al lugar!  
Muy buena obra, sobre todo porque narra una historia en la que no se sabe si se está muerto o vivo, o con el propio desconocimiento de las almas sobre su muerte, ya que siguen vivos sus recuerdos.El libro es bueno, teda cierta idea de lo que trata ,pero hay ocasiones en las que te confunde demasiado o deja unas partes sin concluir.La idea de este libro es buena ya que mezcla a las personas vivas con los muertos que en su momento regresan para revivir la historia. 
Es desde luego un libro muy recomendable, quizá resulte un poco dificil entrar al principio, pero merece la pena. No es de los que se leen solos, es de los que nos piden, nos exigen que sigamos leyendo. 
Lo mejor: 
la parte en que narra la niñez de Pedro Páramo 
No pasa de ser un cuento, más o menos largo, pero un cuento. 
 CORONADO MONDRAGON DANIELA FERNANDA  EQUIPO 4 GRUPO 434 

comentario del libro!


ZAVALA SALDIVAR ELENA GABRIELA

Libro. La muerte de Artemio Cruz.

Carlos Fuentes 1968
Editoriales Andrés Bello.
Impresiones salesianos.
Impreso en México.
Resumen
La obra comienza cuando Artemio regresa de un viaje de negocios a la ciudad de Hermosillo. Sufre un ataque gástrico y se encuentra esperando su muerte en su gran mansión, situada en la ciudad de México. En ese momento por su cabeza pasan dos pensamientos, el de su vida corrupta, y el de su cuerpo que se descompone.
En su lecho de muerte rechaza al insistente cura que le quiere dar la extremaunción, incluso sabiendo que hace tiempo se ha separado de la Iglesia. Los médicos lo someten según dice, a muchas torturas, lo avejentan con sus exámenes y con el instrumental que ocupan le extirpan su dignidad.
Artemio siente la presencia de su esposa, a la que no lo une nada, y la de su hija que lo desprecia. Las dos mujeres simulan una preocupación por él, aunque la única causa de esta preocupación es que Artemio no les ha querido declarar dónde se encuentra su testamento. Padilla, su secretario, pone una cinta en la grabadora en la que se oye una relación de sus negocios y de algunas propuestas.
Mientras toda esta gente se mueve alrededor de su cama, su cerebro se traslada, en ida y venida, entre el presente y el pasado. Artemio en ese momento recuerda los sucesos que lo han llevado hasta donde está en esemomento. Empieza a recordar y se ve a sí mismo en el año 1919 como un joven veterano de la revolución que llegó a la casa de los Bernal en Perales, trayéndoles noticias al padre y a la hermana sobre los detalles de la muerte de Gonzalo Bernal ante un pelotón de fusilamiento villista.
Su propósito era ganarse la confianza del viejo padre de Gonzalo y casarse con la hija para así apoderarse de las propiedades de los Bernal. Sin embargo Catalina, la hija de don Gamaliel, jamás llega a comprender que Artemio se ha enamorado de ella. El padre Pérez, cura de la familia, le insiste en que el matrimonio le trajo la seguridad a su padre, pero al costo de su alma. Catalina se odia por la pasión que por las noches Artemio le despierta. Terminan por
aborrecerse el uno al otro, y ella lo culpa de la muerte del hijo Lorenzo, quien una vez fuera de su control se alista para luchar en la guerra civil española.
Antes de Catalina hubo otra mujer, Regina, una soldadera de quien estuvo enamorado pero fue tomada como rehén por las tropas de Villa y luego la colgaron.
Después de la muerte de ella hubo otras mujeres: Lilia, una querida joven a la que llevó de vacaciones a Acapulco y que lo engañó allí mismo con otro; y Laura, que más tarde se casaría con otro. Pero sus aventuras no se limitaban a las mujeres. Recuerda también los hacendados de Perales, sus vecinos, y cómo se apoderó de sus tierras. Recuerda cómo fue elegido por primera vez diputado para lo que se valió de todo tipo de métodos: soborno, chantaje, grandes fiestas donde los invitados se reían de él a sus espaldas. Recuerda sus grandes negocios y cómo arruinó a sus rivales. Paralelo a estos recuerdos Artemio se prepara para enfrentar la soledad y la desolación que siente cuando llega el tiempo de morir. Poco antes de su hora final, Artemio revela dos episodios que explican por qué fue lo que fue.
Uno de ellos cuenta cómo fue capturado por las tropas villistas y sentenciado a muerte. Fue allí cuando decidió darle información al enemigo, aunque más tarde mató al oficial que le había prometido la traición sintiéndose culpable por el hecho. Justifica sus actos por medio de Gonzalo Bernal, el idealista desilusionado, aunque enfrenta la muerte valientemente. Bernal declara que una vez que la revolución ha sido corrompida por aquellos que actúan sólo para vivir bien, aunque se pelee y se ganen batallas, ya perdió su condición de revolución que ha sido derrotada por los ambiciosos y los mediocres.
En el último capítulo vemos cómo empezó todo: Artemio Cruz nació en un petate. Durante sus primeros años su único amigo es Lunero, un mulato que sirve a la abuela y al tío de Artemio que era borracho. Después de que accidentalmente mata de un tiro a su tío, Artemio huye a Veracruz. Allí un maestro se encarga de él y lo prepara para desempeñar el papel que llevó a cabo en la revolución antes de perder sus ideales y de elegir la traición que lo condujo a usar el poder corrompiéndose a sí mismo.





Opinión.
La muerte de Artemio Cruz, aparecida en 1962, es una novela del escritor mexicano Carlos Fuentes. En este libro, Carlos Fuentes presenta una visión panorámica de la historia del México contemporáneo tal como la rememora un industrial y político agonizante. La novela se inicia cuando Artemio Cruz, desde su lecho de muerte, recuerda las etapas más importantes de su vida, y en particular su participación en la Revolución mexicana. Igualmente recuerda cómo después de la Revolución fue poco a poco perdiendo sus ideales a la par que el amor de la única mujer que de verdad lo amó. Evoca también su matrimonio con la hija de un terrateniente, y cómo las relaciones de su familia política le permitieron amasar una inmensa fortuna.
Mal hablado, audaz, corrupto, oportunista, Artemio Cruz representa las paradojas de la historia reciente de México, el sistema político mexicano que hasta hace poco gobernaba, las costumbres de la clase media y de la clase alta arraigadas en el poder. En resumen, La muerte de Artemio Cruz es una radiografía de la historia de México.

comentario y reseña del libro


Batallas en el desierto. José Emilio Pacheco.
La historia se desarrolla durante el gobierno de Miguel Alemán y el transcurso de la segunda guerra mundial. El personaje principal es un niño que se llama Carlos, que vive en la colonia Roma y tiene nueve años. La historia es narrada por él solo que cuando está en una edad adulta.
La historia se desarrolla en el año de 1948, cuando comienza la modernización en México, con la industrialización y la creación de escuelas en las que los niños juegan a la guerra. Carlos es amigo de Jim, el cual un día lo invita a su casa, y es ahí donde Carlos conoce a María, la mamá de su amigo y se enamora de ella. Pero María es una mujer adulta y Carlos es solo un niño de 9 años, por lo que comienza a cambiar su actitud, haciendo que su mamá lo lleve con el sacerdote y con un psicólogo.
Pero al confesarle su amor a María, pierde su amistad con Jim, y como su padre consigue un mejor trabajo se va del lugar donde vivía. Tiempo después se encuentra a su amigo Rosales, y por medio de él se entera de que María muere y cuando regresa al edificio en donde vivía su amigo y su madre los vecinos le dicen que deje de buscarlos, que ellos en realidad nunca habitaron ahí.
Comentario.
El libro tiene una historia muy entretenida, ya que nos muestra los antecedentes que había en ese año a nivel mundial y nos da un panorama de cómo era México en esos años. La historia es muy interesante, ya que el amor del protagonista nos muestra como perjudica eso a la sociedad. El final del libro es sorpresivo, ya que misteriosamente desaparecen y nadie sabe qué fue lo que realmente ocurrió, y los que lo saben lo esconden por miedo.
Es muy interesante como nos muestra un carácter social y religioso ante un problema en la sociedad, dándonos a conocer lo conservador de las personas y exponiendo el cambio de lo tradicional a lo moderno, en lo personal es un muy buen libro que cuenta una historia muy interesante.

Alumna: Daniela Enid Peña Guadarrama. Grupo: 434.

lunes, 12 de marzo de 2012

PELICULA "ARRANCAME LA VIDA"

Arráncame la vida

Presidencialismo:
El presidencialismo es la forma en que el presidente quiere imponer su autoridad, se ve reflejado en la película en la parte en la que el presidente en turno, escoge al “Gordo” compadre de Andrés Asencio como su sucesor.

Unipartidismo:
Se refiere cuando un solo partido quiere tener el poder, se ve reflejado cuando el “Gordo” pierde las elecciones, pero su equipo de campaña y su partido quema algunas urnas, para que el ganara.

Corporativismo:
Se muestra cuando una empresa se alia con el gobierno para tener oportunidades, se muestra cuando el sindicato de trabajadores, esta de lado de un partido y no con el partido solido.

FOTO DEL MURAL



Como interpretar un mural


Como interpretar un Mural
-El desembarco de los españoles y la cruz plantada en tierras nuevas.
1.- Menciona: Nombre del Mural, nombre del Pintor y si es posible la fecha en que fue pintado.
El desembarco de los españoles y la cruz plantada en tierras nuevas.
Nombre del pintor: Ramón Alba de la Canal.
1922-1923
2.- Elabora una breve biografía del pintor. 
Nació en la Ciudad de México el 29 de agosto de 1892. Realizó estudios en la Academia de San Carlos y asistió también a la Escuela de Pintura al Aire Libre de Coyoacán, dirigida por Alfredo Ramos Martínez. En 1922 formó parte del movimiento muralista como miembro del Sindicato de Pintores, ejecutando el primer mural al fresco en el siglo XX en México.
Ese mismo año aprendió la técnica del grabado en madera con Jean Charlot. Su primer grabado fue la carátula para el libro "Plebe", de Germán List Arzubide, editado en Puebla en 1925. Fue maestro de pintura en San Carlos a partir de 1920. En 1928 fue miembro fundador del Grupo Revolucionario de Pintores 30-30, y perteneció también al grupo de los Estridentistas, época en que destinó mayor atención a la gráfica. Trabajó como maestro en las Misiones Culturales de la SEP. A finales de la década de los 50 fue director de la Escuela de Artes Plásticas de Xalapa, en Veracruz. En 1981 ingresó a la Academia de Artes. Trabajó el grabado en madera de hilo, exclusivamente. Murió en la Ciudad de México en 1985. Hugo Covantes
3-¿Qué ideas transmite para concientizar al pueblo?
Como nosotros como pueblo de México, hemos tenido que ir cargando con la revolución, ( en forma de cruz), que nos afecta a todos.
4- ¿ Que piensas que el artista quería que, tu sintieras al estar frente a su obra?.
Ramón alba, al pintar su cuadro quería, que nos diéramos cuenta, en que situación nos encontramos como la familia del pueblo mexicano que somos. Y que no hay que dejar de ver todo eso importante que hizo él.

6.- ¿Cual es la opinión del equipo sobre el conjunto de esta obra? 
Pues nos agrado mucho, ya que estaba representado en la que, en su tiempo fue la escuela nacional preparatoria y que en ese lugar acontecieron varios sucesos de la historia.
7.- ¿Qué enseñanzas le dejaron a cada uno de los integrantes ver estos murales? Describan acciones, situaciones planteadas y propuestas. 
La enseñanza que nos dejo, es que no debemos perder de vista, los murales que tenemos en nuestro entorno, que alomejor pueden llegar a estar muy escondidos pero que son parte fundamental de nuestra historia, por que era el pensamiento de nuestro pueblo en esos días.







lunes, 20 de febrero de 2012

CORRIDO

CORRIDO DE ADELITA 

En lo alto de una abrupta serranía
acampado se encontraba un regimiento
y una moza que valiente lo seguía
locamente enamorada del sargento.

Popular entre la tropa era Adelita,
la mujer que el sargento idolatraba
que además de ser valiente era bonita
que hasta el mismo coronel la respetaba.

Y se oía que decía
aquel que tanto la quería…

Si Adelita se fuera con otro
la seguiría por tierra y por mar,
si por mar en un buque de guerra
si por tierra en un tren militar.

Si Adelita quisiera ser mi esposa,
y si Adelita ya fuera mi mujer,
le compraría un vestido de seda
para llevarla a bailar al cuartel.

Y después que terminó la cruel batalla
y la tropa regresó a su campamento
por la vez de una mujer que sollozaba
la plegaria se oyó en el campamento.

Y al oírla el sargento temeroso
de perder para siempre su adorada
escondiendo su dolor bajo el reboso
a su amada le cantó de esta manera…

Y se oía que decía
aquel que tanto se moría…

Y si acaso yo muero en la guerra,
y mi cadáver lo van a sepultar,

martes, 14 de febrero de 2012

ANALISIS DEL CORRIDO


SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO DE PROFESORES  
"TLAMATINIME" 
“El que ilumina el rostro ajeno con el conocimiento”. 

COMO ANALIZAR UN CORRIDO 
Mtra. Ma. de Lourdes Pirod Posada 

  1. Nombre del corrido. 

el corrido de adelita  

  1. Nombre del autor o recopilador si es conocido. 

          no tiene autor. Fue dedicado a Adela Velarde   

  1. ¿Habían escuchado previamente al menos parte de este corrido?, Si es así ¿Recuerdas su música? 
           
            La mayoria de los integrantes del equipo ya habiamos escuchado este corrido antes Y SI RECORDAMOS SU MUSICA  

  1. ¿Qué personajes se mencionan en el corrido? ¿Puedes identificarlos en los libros de historia? Explica brevemente de quiénes se trata. 
              
             Se conoce como adelitas o 'soldaderas' a las mujeres que participaron en la Revolución mexicana, en los contingentes militares de los distintos grupos revolucionarios como soldados, cocineras, enfermeras o ayudantes. 
Versiones historiográficas y periodísticas coinciden en señalar a Adela Velarde Pérez, enfermera oriunda de Ciudad Juárez, como la persona que inspiró el corrido popular "Adelita". Fue nieta de Rafael Velarde, amigo de Benito Juárez, quien dio alojamiento al Benemérito de las Américas en su exilio en Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez). En 1914 la "Adelita" atendió al soldado herido Antonio del Río Armenta, quien le compuso el famoso corrido 
Adelita atendía a los heridos villistas de la División del Norte, como parte de la Brigada de la Cruz que formó la señora Leonor Villegas de Manón. Al concluir la lucha armada, Adela Velarde Pérez, perfectamente identificada, recibió años después un homenaje como veterana de guerra. 
Cada 20 de noviembre, muchas niñas se disfrazan de adelitas como parte de las actividades para la celebración del día de la Revolución mexicana. 


  1. ¿Qué sucesos o acontecimientos históricos se mencionan? Investiga en algún libro de historia cómo ocurrieron. 

             El suceso principal que narra este corrido es la revolucion mexicana. Y acontinuacion les mostraremos un pequeño resumen de lo que fue la revolucion mexicana ocurrida en 1910 

En 1910, Porfirio Díaz se reelegió por sétima vez, después de encarcelar al candidato opositor Francisco Madero. Pero éste, al salir de prisión, hizo un llamado a la rebelión nacional, fue seguido por líderes populares como Pancho Villa y Emiliano Zapata. Al verse acorralado, Porfirio Díaz renunció el 25 de mayo de 1911, y huyó a Europa. 

Victorioso, Madero restauró la Constitución de 1857, implantó el sufragio popular y prohibió la reelección. Pero las masas campesinas clamaban por reformas económicas, y el jefe guerrillero del sur Emiliano Zapata propuso el Plan de Ayala, para distribuir tierras entre los trabajadores. Lo apoyó Pancho Villa desde el norte del país. Mientras tanto los sectores conservadores (hacendados, la Iglesia) apoyaron al ministro Victoriano Huerta, quien traicionó a Madero y lo mandó asesinar en 1913. 

Después de dos años de caos político y social, a fines de 1915 tomó el poder Venustiano Carranza, quien en 1917 promulgó la Constitución de Querétaro, donde se implantaban importantes reformas como: la jornada laboral de 8 horas, la indemnización por accidentes de trabajo, la libertad de creencias, la reforma agraria y la nacionalización del petróleo. 

En 1920, Venustiano Carranza fue asesinado por los partidarios de Álvaro Obregón, quien poco después tomó el poder. Para muchos la muerte de Carranza marca el fin de la Revolución Mexicana. Sin embargo, los conatos de violencia continuaron hasta que en 1934 llegó al gobierno don Lázaro Cárdenas, e hizo realidad la reforma agrariay la expropiación de los yacimientos petroleros 


  1. ¿Con qué grupo de participantes en la revolución podrías identificar a él o los autores del corrido? Señalando por ejemplo si se identifican con el grupo villista y critican a los obregonistas, etc. 
           
            Pues primeramente el corrido es anonim no se conoce su autor. 
y lo que nsotros podriamos concluir esque no se identifica con ningun grupo revolucionario, si no que mas bien las historia nos podria narrar la historia de amor de adelita. Y como ya habiamos explicado anteriormente se les llamaba adelitas a las mujeres que participaron en la revolucion mexicana en los contigentes militares. 

  1. El corrido es solamente narrativo o tiene una intención crítica. 
      
Para nuestro entender el corrido solo es narrativo no muestra ninguna intencion critica. 


  1. Explica si están o no de acuerdo con los puntos de vista expresados en el corrido y ¿Por qué? 

Pues para nosotros este corrido nos parecio muy bonito e interesante asi que si estamos deacuerdo con los puntos expresados en el  ya que nos narra la historia de un sargento que esta locamente enammorado de su adelita y que aria todo lo posible para poder estar con ella hasta la muerte.  


  1. En reunión plenaria, con participaciones libres, discutir los siguientes puntos: 

  1. ¿Cómo definir al corrido? 

       Pues para nosotros la definicion del corrido seria  
El corrido es una forma musical y literaria popular mexicana. En la mayoria son craciones ingenuas espontaneas de autores anonimos que tratan de expresar lo que en el momento esta ocurriendo a su alrrededor. Y los temas de cada corrido pueden ser muy vaiados dependiedno de lo que el autor quiera expresr y en que lapso de tiempo ese viviendo.   

  1. ¿Consideran que el corrido es una expresión popular? Sí o no, ¿Por qué? 

Si estamos deacuerdo con que el corrido es una expresion popular ya que, mediante el corrido expresa o difunde los puntos de vista o aspectos que vive acercamde un hecho que esta ocurriendo en su entorno.   

  1. ¿Conoces letra y música de otros corridos? Menciona alguno. 

Si conocemos mas corridos la letra completa no pero por ejemplo seria el de "la soldadera"  


  1. ¿Te gusta escuchar corridos? Sí o no ¿Por qué?. 

Pues si nos gustaria porque pues siento que podriamos aprender acerca de temas que en la escuela nos enzeñan per alomejor se nos hacen aburridos y con los corridos seria como mas didactico  

  1. ¿Consideras que los corridos pueden ser útiles como fuente de investigación histórica? Sí o no ¿Por qué? 

    Si, porque al analizarlo bien pueden rescatar sucesos importantes que ayan ocurrido  


  1. ¿Qué aprendizaje te dejó trabajar con estos corridos? 

Conocer mas acerca de la revolucion mexicana